Mostrando entradas con la etiqueta Comandos para GNU/Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comandos para GNU/Linux. Mostrar todas las entradas

Metasploit Framework 3.7.0 + Ubuntu 11.04

Bueno como saben el Proyecto Metasploit es un proyecto open source de seguridad informática que proporciona información acerca de vulnerabilidades de seguridad y ayuda en tests de penetración y en el desarrollo de firmas para Sistemas de Detección de Intrusos.




Su subproyecto más conocido es el Metasploit Framework, una herramienta para desarrollar y ejecutar exploits contra una máquina remota. Otros subproyectos importantes son la bases de datos de opcodes (códigos de operación), un archivo de shellcodes, e investigación sobre seguridad. Inicialmente fue creado utilizando el lenguaje de programación de scripting Perl, aunque actualmente el Metasploit Framework ha sido escrito de nuevo completamente en el lenguaje Ruby.

En primer lugar descargamos el Metasploit Framework 3.7.0 de la web oficial

http://www.metasploit.com/download/

En segundo lugar abrimos una terminal y vamos a donde se descargo el archivo

$ chmod +x framework-3.7.0-linux-full.run
$ sudo ./framework-3.7.0-linux-full.run
Como se ve primero se le otorga permisos de ejecucion, luego lo ejecutamos como administrador.

Luego hacemos la típica instalación Windows siguiente siguiente siguiente...



Por ultimo un Finish
Terminamos vamos a la terminal y lo ejecutamos con

$ msfconsole

CTF: CAPTURE THE FLAG - FLISOL 2011



La Comision organizadora del Festival Latinoamericano de Software Libre, esta vez nos trae el CTF: CAPTURE THE FLAG - FLISOL 2011

Información: 
Fecha: Sábado 30/04/2011

Lugar: Ciudad de Cuzco - Peru

Temario:
Crackeo redes Wep
Manejo de Nmap
Analizar Trafico de redes (Wireshark)
Conocimiento de comandos Linux

Grupos:
Grupo de 3 personas
(De preferencia llevar sus propios equipos "laptops"


Inscripciones en: everth@null-life.com

Auspiciantes:
Instituto de Investigacion Forense - Sede Peru
CCAT - Centro de Investigaciones en Alta Tecnologia






La verdad tengo ganas de ir ya que es el domingo 30, el tema es que no se si yo y mi Team podemos pagar el viaje hasta Peru, tendremos que ver cuanto sale y tener en cuenta otros gastos.

Mi Acer Aspire One 532h (Segunda parte)

Bueno luego de la primera parte, ahora viene lo interesante tratar de instalar Ubuntu y no morir en el intento.

Lo primero que hice fue re-dimensionar el disco, mas que nada porque tarde o temprano le iba a poner algún GNU/Linux, ademas para ver si me tomaba todos los driver. Para ello seguí esta guía:

http://www.neoteo.com

-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

Ahora una vez re-dimensionado el disco, es el momento de hacer un pendrive booteable usaremos la aplicación UnetBootin

UNetbootin es un programa libre y multiplataforma cuyo fin es meter en una memoria USB los ficheros de instalación de una distribución, entre las múltiples que se pueden elegir.


(1) Descarga e instalación de unetbootin

Unetbootn es multiplataforma, por lo que basta con descargar los binarios correspondientes desde la página del proyecto en sourceforge.
La instalación, para Debian, Ubuntu, y Windows se describe a continuación.


(1.2) Instalación en Debian GNU/Linux o Ubuntu


Para instalar unetbootin en Debian o Ubuntu

# aptitude install unetbootin

Para Debian Lenny se debe descargar desde sourceforge.

El fichero unetbootin-linux-xxx es un ejecutable, podemos utilizarlo directamente o para tenerlo disponible en todo el sistema le asignamos permisos de ejecucuión y lo movemos a /usr/local/bin

# chmod +x unetbootin-linux-xxx
# mv unetbootin-linux-xxx /usr/local/bin

Paquetes adicionales


Además independientemente de si se instala desde los repositorios o no, es necesario instalar otras aplicaciones necesarias para unetbootin.

# aptitude install mtools p7zip-full

(1.2) Instalación en Windows


Para windows basta descargar desde sourceforge el ejecutable correspondiente, es un .exe que no necesita instalación.



(2) Uso del prograna


Luego de tener todo instalado, para ejecutar unetbootin en Debian o Ubuntu basta con ejecutarlo desde una terminal:

$ unetbootin-linux-xxx

En windows sólo hay que ejecutar el .exe


Para usar unetbootin el proceso sería el siguiente:


  1. Antes de ejecutar el UNetbootin, meter el pendrive en el PC.
  2. Ejecutar UNetbootin de la forma que se explicó para cada sistema operativo.
    • Se puede descargar automáticamente los archivos necesarios, para esto seleccionar la opción «distribución», En la primera lista desplegable seleccionar «Debian» y en la segunda la versión; stable, testing o unstable (según nuestras necesidades).
    • También se puede usar una imagen de CD, para esto seleccionar la opción «imagen de disco» y colocar la dirección en donde tenemos la imagen de CD
  3. Abajo del todo en "Tipo" debería salirnos ya seleccionado en las dos listas desplegables "Unidad USB", y la letra de unidad de nuestro USB en Windows, o la ruta de montaje en GNU/Linux.
  4. Botón Aceptar. Ahora, de una vez descargará los archivos de instalación al Pendrive.
  5. Preguntará si deseamos reiniciar, seleccionar No Reiniciar y desmontar el pendrive.
Esta parte fue sacada de http://www.esdebian.org/, y modificada porque solo necesitan saber como hacer funcionar el unetbootin para crear su usb booteable xD.

-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

Por ultimo en mi modelo de netbook tuve unos inconvenientes (touch,wi-fi,etc) como era de esperase, lo que yo aconsejo es instalarlo pero conectado con cable de red así cuando se instale bajara los driver convenientes solos (una maravilla como sabe el loco que necesito xD).

Listo cuando termine reiniciamos sacamos el pendrive y a probar Ubuntu....la próxima entrada vendran las herramientas

Modos de búsqueda de archivos en GNU/Linux

Existen diferentes y sencillos modos de búsqueda en GNU/Linux mediante órdenes en la terminal. A continuación, relaciono algunos de esos comandos de búsqueda:

Nota inicial: las órdenes descritas a continuación son ampliables con diferentes funcionalidades (imprimir al finalizar la búsqueda, sólo mostrar un determinado número de resultados, etc.). Aquí sólo describo la búsqueda simple de archivos.

  • whereis

Utilizo esta orden para buscar otros comandos. Como resultado de esta orden obtendremos la localización del ejecutable del mencionado comando y dónde se encuentran su código fuente y su manual.

whereis make

  • which

Realiza la misma acción que whereis pero, en este caso, sólo descubriremos la localización del ejecutable.

which make

  • find

Junto a esta orden deberemos indicar el directorio en el que buscar y el nombre del archivo que deseamos encontrar. Por ejemplo:

find /home/usuario/ -name archivoquebusco.txt

Si no estoy seguro del directorio en el que buscar, usaré sólo la raíz “/”. No debemos olvidar el criterio “-name” antes del nombre del archivo buscado.

  • locate

Alternativa a la orden “find”. A diferencia de éste, la orden “locate” es mucho más rápida que “find” ya que buscará en la base de datos de los directorios de nuestra distribución GNU/Linux (no buscará en el HD como hace ‘find’).

locate archivoquebusco.txt

La orden slocate realiza la misma acción pero evitará mostrar archivos a los usuarios no autorizados.

  • type

Esta orden nos mostrará información sobre comandos usados en GNU/Linux o su localización. Por ejemplo, al escribir:

type type

recibo la siguiente explicación: “type es una función integrada en la shell”. Al escribir:

type sudo

recibo la siguiente información: “sudo is /usr/bin/sudo”.

  • grep

Esta orden no es exactamente un comando de búsqueda de archivo pero sí que podremos buscar una cadena de texto dentro de archivos. Como las otras órdenes, ‘grep’ tiene variables pero en este caso son muy amplias. A modo de ejemplo:

grep “cosa” archivodetexto

Me describirá las líneas que empiezan por la palabra “cosa” en el archivo de texto.


Fuente

http://www.linuxzone.es

Comandos habituales

Muchos usuarios de GNU/Linux, tanto a nivel doméstico como en administración de redes, usan de modo habitual la terminal debido a su versatilidad y la rapidez de ejecución de acciones.

Nota inicial: uso Debian y Xubuntu, de modo que algun comando puede ser diferente en distribuciones de otra rama GNU/Linux.

¿Qué hardware tengo instalado en mi equipo?

sudo lshw

¿Varios discos duros? ¿No conocéis cuánto espacio queda libre en vuestras particiones? Ejecutad:

df -h

Obtendréis información sobre el tamaño de las particiones, su porcentaje de uso, espacio libre y punto de montaje.

¿Cómo ha ido tu sistema últimamente? ¿Algún problema?

dmesg | tail

Instalación de un paquete deb:

dpkg -i paquete.deb

¿Quieres conocer para qué sirve un paquete deb? ¿Dependencias? ¿Creador? ¿Tamaño? Ejecutad:

dpkg –info paquete.deb

¿Quieres obtener información de una aplicación que se encuentra en los repositorios de tus distro? Ejecuta:

aptitude show nombredelprograma

¿Está en los repositorios el programa X?

aptitude search programaquebusco

Si no quieres actualizar un programa:

aptitude hold nombredelprograma

Si cambias de opinión:

aptitude unhold nombredelprograma

Amule está al rojo vivo… ¿cuánto tiempo lleva mi equipo encendido? Ejecuta:

uptime

¿Algún programa que dispara el consumo de recursos de tu sistema? ¿Quieres saber cuál y su PID correspondiente? Ejecuta (tecla “q” para salir):

top

Para elimnar un proceso molesto:

kill númerodePID

¿Y si el proceso tiene abiertos/relacionados varios PID’s? [precaución]

killall nombredelcomando (por ejemplo, killall firefox)

¿Quieres ver el listado de procesos del sistema en esquema-árbol? Ejecuta:

pstree

¿Cuánta memoria me queda libre? ¿Cuánta uso ahora mismo?

free

Listar el contenido de un directorio, incluyendo archivos ocultos:

ls -a

ffmpeg merece capítulo aparte pero, de momento, un ejemplo sobre cómo pasar un vídeo .flv a .mpeg.

ffmpeg -i video.flv -target pal-dvd -ps 600000000 -aspect 4:3 video.mpeg

¿Qué procesos están usando puertos en mi sistema?

sudo netstat -putall

Tonterías:

Conseguid la sonrisa fácil de vuestro hermano pequeño con un trenecillo. (Necesario instalar el paquete “sl”) Ejecutad:

sl

¿Quieres ver StarWars Episode IV A New Hope en la terminal? Ejecuta:

telnet towel.blinkenlights.nl


Fuente

http://www.linuxzone.es

Restaurar Linux usando el comando TAR

Copia de seguridad de Linux


El objetivo es crear un único archivo que contenga todos los archivos que se encuentran en el disco duro para hacer una copia de seguridad.
Bajo Linux, es posible acceder a todos los archivos y modificarlos incluso si están siendo utilizados. Por lo tanto en teoría no es necesario utilizar un Live-CD para crear la copia de seguridad y la restauración.
Para crear nuestro archivo de respaldo y restaurarlo simplemente utilizaremos el comando tar.

Importante

  • Antes de hacer la copia de seguridad debemos asegurarnos de no incluir archivos innecesarios:
    • Debemos vaciar la papelera de reciclaje
    • Si sólo deseamos hacer una copia de seguridad del sistema, no debemos incluir nuestros documentos personales...
    • Debemos vaciar también la carpeta oculta aptitude: cuando se descarga un paquete, éste permanece en el disco, lo mejor es eliminarlos para ganar espacio. Para ello, escribimos en un Terminal:
      sudo aptitude clean
    • Si seguimos los pasos de este truco directamente desde el sistema a restaurar (sin Live CD por ejemplo), es muy importante no utilizar otros programas durante la creación de la copia de seguridad: no hay que modificar los archivos que se encuentran en el disco cuando tar los esté leyendo.


Lo ideal es hacer la copia de seguridad después de instalar el sistema, luego de haber instalado nuestros programas favoritos así como sus actualizaciones, en ese instante el sistema está limpio.

Creación de la copia de seguridad


Para tener un acceso total a los archivos del sistema accedemos como usuario root, escribimos en un Terminal:

sudo su


Luego nos dirigimos al lugar donde queramos crear el archivo: en este caso elegiremos la raíz del disco: /

cd /


Ahora podemos crear nuestro archivo utilizando el siguiente comando:

tar cvpzf backup.tgz --exclude=/backup.tgz --exclude=/lost+found   --exclude=/media /


Explicación:
  • cvpzf: estas son la opciones: para crear (c) un archivo y mostrar (v) el proceso desfilar en pantalla. Cada archivo conservará sus permisos (p) utilizando gzip (z) para crear el archivo (f) backup.tgz.
  • Las carpetas y archivos después de --exclude/ son las carpetas que no deseamos incluir en el archivo:
    • backup.tgz: evidentemente no debemos incluir el mismo archivo si no se creará un bucle.
    • /lost+found: estos archivos no sirven de mucho.
    • /media: tampoco debemos incluir los otros sistemas de archivos.
    • Como deseamos hacer una copia de respaldo de todo, ponemos “/” para incluir la raíz del sistema de archivos.


Ejecutamos el comando y esperamos ya que esto puede tomar tiempo.
Al final obtendremos un archivo backup.tgz en la raíz del sistema de archivos conteniendo todos los archivos de “/” que no hemos excluido.

Observación


También podemos utilizar Bzip2 en lugar de gzip: esto provocará una mayor compresión de los archivos (es decir obtendremos un archivo más pequeño) pero el proceso tomará más tiempo.
Para esta solución, simplemente reemplazamos “z” por “j” en las opciones, y le damos un nombre al archivo de tal modo que termine en ".tar.bz2", como el siguiente:

tar cvpjf backup.tar.bz2 --exclude=/backup.tar.bz2 --exclude=/lost+found --exclude=/media /

Restaurar


Aquí hay que tener mucho cuidado: la restauración reemplazará cada archivo por su “homologo” en el archivo.

Colocamos el archivo backup.tgz en la raíz del sistema de archivo, luego accedemos como root (sudo su) y nos dirigimos a la raíz (cd /).

Para restaurar todo escribimos el siguiente comando:

tar xvpfz backup.tgz -C /


En el caso de que utilicemos Bzip2:

tar xvpfj backup.tar.bz2 -C /


Explicación:
  • Las opciones:
    • x: para extraer
    • -C: para utilizar el directorio actual (/) para extraer los archivos.


Para restaurar: escribimos el comando, luego presionamos Enter y esperamos hasta que el proceso termine.

Ahora no queda más que una cosa por hacer: si hubiéramos excluido carpetas (por ejemplo /lost+found), entonces tendríamos que volver a crearlas con el comando:

mkdir /lost+found


Y listo! Después de reiniciar el sistema tendremos un sistema en el mismo estado que al momento de crear la copia de respaldo.

Papelera en Linux

Creamos una carpeta oculta en el home del root o del usuario que deseamos:

server1:~# mkdir /root/.papelera

Creamos el alias para el comando rm que pase a ejecutarse el mv:

server1:~# alias rm='mv --target-directory=/root/.papelera'

Ejecutamos el comando alias para verificar que fue correctamente agregado:

server1:~# alias
alias rm='mv --target-directory=/root/.papelera'


Creamos un archivo para luego al eliminarlo lo envie a la papelera:

server1:~# echo hola > pepe.txt

Ahora si eliminamos el archivo:

server1:~# rm pepe.txt

Verificamos que en vez de eliminarlo fue movido a /root/.papelera con el comando:

server1:~# ls -la /root/.papelera/
total 12
drwxr-xr-x 2 root root 4096 2009-04-04 23:50 .
drwxr-xr-x 6 root root 4096 2009-04-04 23:50 ..
-rw-r--r-- 1 root root 5 2009-04-04 23:46 pepe.txt


Obviamente que al crear un alias, al cerrar la sesion se pierde y hay que volver ejecutarlo, o simplemente podremos poner el comando ejecutado en el /root/.bashrc


Instalar drivers nVidia

Si por alguna causa no nos funcionael driver de nVidia en GNU/Linux, el problema radica en que no tienes el driver instalado.

Primera medida bajar el driver de la pagina de nVidia,luego instalarlo.



-Instalacion
  1. Matas las Xs (Crtl + Alt + Supr)
  2. Entraran a una tty (Crtl + Alt + F2)
  3. Detienen el gdm o kdm /etc/init.d/gdm stop
  4. Entras como root su - + password
  5. Le dan la ruta hasta en directorio donde tengan el instalar
  6. Lo ejecutas con sh xxxxx.run

Luego solo es siguiente...siguiente , finalizar, y eso es todo para saber.

Si lo tienes instalado correctamente cuando reinicies el pc antes de salirte el gdm o kdm veras una ventana que dice nvidia



Cómo compartir Internet con otros equipos

Armar una red hogareña en Linux

Lo que vamos hacer es armar lo que se llama un Proxy NAT ,para ello utilizaremos nuestra PC la cual tiene dos IP una es la que usamos para conectarnos a Internet y otra es la toma nuestra placa de red.

De esta forma cada vez que una quiere conectarse envía un paquete al servidor y este se los acepta/deniega por medio de la placa de red local.

Esto tipo de router se denomina proxies transparentes y para realizar esto lo haremos desde la consola de comandos, claro que también puede hacerse desde el panel de control del sistema operativo, pero si esto no es posible tenemos la alternativa que explicaremos a continuación.


Iptables –F
Iptables –t nat –F
Iptables -A FORWARD –s 10.0.0.0/24 –d


Iptables –t nat –A POSTROUTING –s


Echo 1> /proc/sys/net/ipv4/ip_forward



Como verán la ip 10.0.0.0/24 forma parte de una ip privada y el /24 nos dice que es clase C y solo varia el ultimo dígito para las ip de las PC.


Explicacion de los comandos


En las primeras dos líneas de nuestro comando borramos absolutamente todo lo que tenemos definido en nuestro firewall.


En la tercera línea le damos la aprobación de información entre la red


local 10.0.0.0 remplacen por su ip de red /24 e Internet 0.0.0.0


En la cuarta línea creamos una regla para que el firewall de Linux “enmascara” todo lo que venga de la red local y tenga como destino Internet.


Por ultimo el comando echo habilita el router en el núcleo de Linux, ya hecho la parte mas complicada pasamos a configurar las máquinas clientes con el comando


route add default gw ip


De esta manera ya podrán utilizaran nuestro Proxy para conectarse a Internet.



Fuente

http://www.geekets.com



Web con Listas de Comandos

Bueno a continuacion les dejo una pequeña pero muy interesante lista de web que contienen comandos para Linux.


Comandos y Descripcion

Como Cortar Archivos y Pegarlos en Linux

Cuando uno necesita cortar archivos grandes para después pegarlos en otra ubicación ya sea para facilitar su transporte, o simplemente porque no tiene como pasarlo en un solo archivo.

La manera más cómoda para es utilizar 2 comandos . Imaginemos que tenemos un archivo de 800 MB que se llama pelicula.avi y queremos cortar este archivo en pedazos de 100MB cada uno, pues solamente tecleamos:

split -b100m pelicula.avi pelicula_pedazos.@

esto nos va a crear pedazos de 100MB con el nombre pelicula_pedazos y que después pegaríamos con este otro comando:

cat pelicula_pedazos.* > pelicula_pegada.avi@

Con esto nos genera un archivo con la suma de todas las partes llamado pelicula_pegada.avi

Nota: El tamaño indíca los bytes con letras: b para 512, k para 1k, m para 1 Mega


Fuente Cesarius

Diagnostico de nuestro sistema Linux

Mediante la consola

5 comandos básicos, en el siguiente orden:

1- uname -a :nos dice la version de kernel, procesador, y nombre de sistema
2- df : nos muestra la ocupación del disco duro.
3- free : nos muestra el uso de la memoria
4- ps -aux. : nos muestra los procesos en curso
5- netstat -a : nos muestra las conexiones de red actuales

IPTRAF

Proporciona estadísticas de red . Funciona recolectando información de las conexiones TCP, como las estadísticas y la actividad de las interfaces, así como las caídas de tráfico TCP y UDP.

Algunas de sus caracteristicas:

Monitor de tráfico IP que muestra información del tráfico de la red.
Módulo de estadísticas de LAN que descubre hosts y muestra datos sobre sú actividad.
Monitor TCP,UDO que muestra la cuenta de los paquetes de red para las conexiones de los puertos de aplicaciones.
Utiliza el "raw socket interface" que lleva el kernel permitiendo ser usado por un amplio rango de "tarjetas de red" .

Mas info en

Programa util para el diagnostico del sistema y las conexiones de red que se ejecuta como iptraf o /usr/bin/iptraf.


Comandos Basicos de Linux

Bueno aca les dejo algunos comamandos que se pueden utilizar generalmente en todas las distros de Linux....creo que son las mas basicas luego agregare otras cualquier cosa...

A

addgroup
Se utiliza para crear un grupo nuevo.
Código:
addgroup nom_grupo

adduser
Se utiliza para añadir un usuario. En ese momento, no solo se creará la cuenta del usuario sino también su directorio de trabajo, un nuevo grupo de trabajo que se llamará igual que el usuario y añadirá una serie de ficheros de configuración al directorio de trabajo del nuevo usuario.
Código:
adduser nom_usuario [nom_grupo]

alias
En ciertas ocasiones se suelen utilizar comandos que son difí­ciles de recordar o que son demasiado extensos, pero en UNIX existe la posibilidad de dar un nombre alternativo a un comando con el fin de que cada vez que se quiera ejecutar, sólo se use el nombre alternativo.
Código:
alias nom_alias=¿™comando¿™

apt-cache search (texto)
Muestra una lista de todos los paquetes y una breve descripción relacionado con el texto que hemos buscado.

apt-get dist-upgrade
Función adicional de la opción anterior que modifica las dependencias por la de las nuevas versiones de los paquetes.

apt-get install (paquetes)
Instala paquetes.

apt-get remove (paquete)
Borra paquetes. Con la opción ¿“purge borramos tambien la configuración de los paquetes instalados.

apt-get update
Actualiza la lista de paquetes disponibles para instalar.

apt-get upgrade
Instala las nuevas versiones de los diferentes paquetes disponibles.

at
Realiza un tarea programada una sola vez.
Código:
at [-lr] hora [fecha]

B

bash, sh
Existen varias shells para Unix, Korn-Shell (ksh), Bourne-Shell (sh), C-Shell (csh),bash.
Código:
bash / sh / ksh / csh

bg
Manda un proceso a segundo plano.
Código:
 bg PID 

C

cal
Muestra el calendario.
Código:
cal [[mes] año]

cat
Muestra el contenido del archivo en pantalla en forma continua, el prompt retornará una vez mostrado el contenido de todo el archivo. Permite concatenar uno o mas archivos de texto.
Código:
cat nom_archivo

cd
Cambia de directorio.
Código:
cd nom_directorio

chattr
Cambiar atributos de un fichero.
Código:
chattr atributos nom_archivo

chgrp
Cambia el grupo al que pertenece el archivo.
Código:
chgrp nom_grupo nom_archivo


chmod
Utilizado para cambiar la proteción o permisos de accesos a los archivos.
r:lectura w:escritura x:ejecución
+: añade permisos -:quita permisos
u:usuario g:grupo del usuario o:otros
Código:
chmod permisos nom_archivo


chown
Cambia el propietario de un archivo.
Código:
chown nom_propietario nom_archivo

chroot
Nos permite cambiar el directorio raiz.
Código:
chroot nom_directorio_raiz

clear
Limpia la pantalla, y coloca el prompt al principio de la misma.
Código:
clear

cmp, diff
Permite la comparación de dos archivos, lí­nea por lí­nea. Es utilizado para compara archivos de datos.
Código:
diff nom_archivo1 nom_archivo2 / cmp nom_archivo1 nom_archivo2

cp
Copia archivos en el directorio indicado.
Código:
cp nom_archivo nom_directorio

crontab
Realizar una tarea programada de forma regular.
Código:
minuto(0-59) hora(0-23) dia_mes(1-31) mes(1-12) dia_semana(0-6) comando


cut
Ttiene como uso principal mostrar una columna de una salida determinada. La opción -d va seguida del delimitador de los campos y la opción -f va seguida del número de campo a mostrar. El ¿œdelimitador¿� por defecto es el tabulador, nosotros lo cambiamos con la opción -d. Tiene algunas otras opciones útiles.
Código:
cut [opciones] nom_archivo


D

date
Retorna el dí­a, fecha, hora (con minutos y segundos) y año.
Código:
date

delgroup
Se utiliza para eliminar un grupo.
Código:
delgroup nom_grupo

deluser
Elimina una cuenta de usuario. La pega de este comando es que no elimina automáticamente el directorio de trabajo del usuario.
Código:
deluser nom_usuario

df
Muestra los sistemas de ficheros montados.
Código:
df

dmesg
Muestra los mensajes del kernel durante el inicio del sistema.
Código:
dmesg

dpkg -reconfigure (paquetes)
Volver a reconfigurar un paquete ya instalado.

du
Sirve para ver lo que me ocupa cada directorio dentro del directorio en el que me encuentro y el tamaño total.
Código:
du 


E

echo
Muestra un mensaje por pantalla.
Código:
echo ¿œCadena¿�

eject
Mediante la utilización de este comando se conseguirá la expulsión de la unidad de CD, siempre y cuando esta no esté en uso.
Código:
eject


env
Para ver las variables globales.
Código:
env

exit
Cierra las ventanas o las conexiones remotas establecidas o las conchas abiertas. Antes de salir es recomendable eliminar todos los trabajos o procesos de la estación de trabajo.
Código:
exit

F

fg
Manda un proceso a primer plano.
Código:
fg PID

file
Determina el tipo del o los archivo(s) indicado(s).
Código:
file nom_archivo

find
Busca los archivos que satisfacen la condición en el directorio indicado.
Código:
find nom_directorio o nom_archivo condición

finger
Permite encontrar información acerca de un usuario.
Código:
finger / finger usuario

free
Muestra información sobre el estado de la memoria del sistema, tanto la swap como la memoria fí­sica.Tambien muestra el buffer utilizado por el kernel.
Código:
free

fsck
Para chequear si hay errores en nuestro disco duro.
Código:
fsck ­t fs_typo dispositivo

ftp
Protocolo de Transferencia de Archivos, permite transferir archivos de y para computadores remotos.
Código:
ftp maquina_remota

G

grep
Su funcionalidad es la de escribir en salida estándar aquellas lí­neas que concuerden con un patrón. Busca patrones en archivos.
Código:
grep [-cilnv] expr nom_archivos

gzip
Comprime solo archivo utilizando la extensión .gz.
Código:
gzip nom_archivo

H

head
Muestra las primeras lineas de un fichero.
Código:
head -count nom_archivo

history
Lista los más recientes comandos que se han introducido en la ventana. Es utilizado para repetir comandos ya tipeados, con el comando !.
Código:
history

I

id
Numero id de un usuario.
Código:
id

ifconfig
Obtener información de la configuración de red.
Código:
ifconfig

insmod
Carga en memoria un módulo.
Código:
insmod 


J

job
Lista los procesos que se están ejecutando en segundo plano.
Código:
jobs 

K

kill
Permite interactuar con cualquier proceso mandando señales.Kill (pid) termina un proceso y Kill -9 (pid) fuerza a terminar un proceso en caso de que la anterior opción falle.
Código:
kill [opciones] PID

L

last
Este comando permite ver las últimas conexiones que han tenido lugar.
Código:
last


less
Muestra el archivo de la misma forma que more, pero puedes regresar a la página anterior presionando las teclas ¿œu¿� o ¿œb¿�.
Código:
less nom_archivo

ln
Sirve para crear enlaces a archivos, es decir, crear un fichero que apunta a otro. Puede ser simbólico si usamos -s o enlace duro.
Código:
ln [-s] nom_archivo nom_acceso

logout
Las sesiones terminan con el comando logout.
Código:
logout

lpr
Imprime un archivo en la impresora predeterminada.
Código:
lpr -[lista de requerimientos]/ lpr -P nombre_archivo

ls
Lista los archivos y directorios dentro del directorio de trabajo.
Código:
ls

lsattr
Ver atributos de un fichero.
Código:
lsattr nom_archivo

lsmod
Muestra los módulos cargados en memoria.
Código:
lsmod 

M

mail
Para enviar/recibir correo a/de otros usuarios de la red, o dentro de nuestro ordenador.
Código:
mail

make
Es una herramienta que controla la creación de ejecutables y otros archivos de un programa a partir de los archivos fuente.
Código:
make

man
Ofrece información acerca de los comandos o tópicos del sistema UNIX, así­ como de los programas y librerí­as existentes.
Código:
man comando

mkdir
Crea un nuevo directorio.
Código:
mkdir nom_directorio

mv
Este comando sirve para renombrar un conjunto.
Código:
mmv nom_archivos1 nom_archivos2

more
Muestra el archivo en pantalla. Presionando enter, se visualiza linea por linea. Presinando la barra espaciadora, pantalla por pantalla. Si desea salir, presiona q.
Código:
more nom_archivo

mount
En Linux no existen las unidades A: ni C: sino que todos los dispositivos ¿œcuelgan¿� del directorio raí­z /. Para acceder a un disco es necesario primero montarlo, esto es asignarle un lugar dentro del árbol de directorios del sistema.
Código:
mount -t sistema_de_archivo dispositivo nom_directorio

mv
Mueve archivos o subdirectorios de un directorio a otro, o cambiar el nombre del archivo o directorio.
Código:
mv nom_archivo1 ¿¦nom_archivoN nom_directorio

N

netstat
Muestra las conexiones y puertos abiertos por los que se establecen las comunicaciones.
Código:
netstat

nice
Permite cambiar la prioridad de un proceso en nuestro sistema.
Código:
nice -n prioridad PID

O

Si tienes alguna sugerencia con ésta letra, coméntalo.

P

passwd
Se utiliza para establecer la contraseña a un usuario.
Código:
passwd nom_usuario

ping
El comando ping se utiliza generalmente para testear aspectos de la red, como comprobar que un sistema está encendido y conectado; esto se consigue enviando a dicha máquina paquetes ICMP. El ping es útil para verificar instalaciones TCP/IP. Este programa nos indica el tiempo exacto que tardan los paquetes de datos en ir y volver a través de la red desde nuestro PC a un determinado servidor remoto.
Código:
ping (maquina)

poweroff
Apagar el ordenador.
Código:
poweroff

ps
Muestra información acerca de los procesos activos. Sin opciones, muestra el número del proceso, terminal, tiempo acumulado de ejecución y el nombre del comando.
Código:
ps

pstree
Muestra un árbol de procesos.
Código:
pstree

pwd
Muestra el directorio actual de trabajo.
Código:
pwd

Q

Si tienes alguna sugerencia con ésta letra, coméntalo.

R

reset
Si observamos que escribimos en pantalla y no aparece el texto pero al pulsar enter realmente se está escribiendo, o que los colores o los textos de la consola se corrompen, puede ser que alguna aplicación en modo texto haya finalizado bruscamente no restaurando los valores estándar de la consola al salir. Con esto forzamos unos valores por defecto, regenerando la pantalla.
Código:
reset

rlogin
Conectan un host local con un host remoto.
Código:
rlogin maquina_remota

rm
Remueve o elimina un archivo.
Código:
rm nom_archivo

rmdir
Elimina el directorio indicado, el cual debe estar vací­o.
Código:
rmdir nom_directorio

rmmod
Descarga de memoria un módulo, pero sólo si no está siendo usado.
Código:
rmmod

route
El comando route se utiliza para visualizar y modificar la tabla de enrutamiento.
Código:
route (muestra información del comando route) 

S

scp
Sirve para hacer una copia segura entre dos ordenadores. La información viaja encriptada.
Código:
scp usuario@servidor:directorio_servidor directorio_local

set
Para ver las variables de entorno.
Código:
set


sftp
Protocolo de Transferencia de Archivos, permite transferir archivos de y para computadores remotos. La información viaja encriptada.
Código:
sftp maquina_remota


sort
Muestra el contenido de un fichero, pero mostrando sus lí­neas en orden alfabético.
Código:
Sort [opciones] nom_archivo

ssh (Secure Shell Client)
Es un programa para conectarse en una máquina remota y ejecutar programas en ella. Utilizado para reemplazar el rlogin y rsh, además provee mayor seguridad en la comunicación entre dos hosts. El ssh se conecta al host indicado, donde el usuario de ingresar su identificación (login y password) en la máquina remota, la cual realiza una autentificación del usuario.
Código:
ssh maquina_remota

startx
Inicia el entorno gráfico(servidor X).
Código:
startx

su o sudo (en ubuntu)
Con este comando accedemos al sistema como root.
Código:
su

T

tail
Este comando es utilizado para examinar las últimas lí­neas de un fichero.
Código:
tail -count nom_archivo

tar
Comprime archivos y directorios utilizando la extensión .tar.
Código:
tar -[arg] nom_archivo.tar nom_archivo

telnet
Conecta el host local con un host remoto, usando la interfaz TELNET.
Código:
telnet maquina_remota

top
Muestra los procesos que se ejecutan en ese momento, sabiendo los recursos que se están consumiendo(Memoria,CPU,¿¦).Es una mezcla del comando uptime,free y ps.
Código:
top

touch
Crea un archivo vacio.
Código:
touch nom_archivo

traceroute
Permite determinar la ruta tomada por un paquete para alcanzar su destino en Internet.
Código:
traceroute [opciones] host [tamaño del paquete]

U

umask
Establece la máscara de permisos. Los permisos con los que se crean los directorios y los archivos por defecto.
Código:
umask a-rwx,u+rw,g+r


umount
Establece la máscara de permisos. Los permisos con los que se crean los directorios y los archivos por defecto.
Código:
umask a-rwx,u+rw,g+r

unalias
Borra un alias.
Código:
unalias nom_alias

uniq
Este comando lee un archivo de entrada y compara las lí­neas adyacentes escribiendo solo una copia de las lí­neas a la salida. La segunda y subsecuentes copias de las lí­neas de entrada adyacentes repetidas no serán escritas. Las lí­neas repetidas no se detectarán a menos que sean adyacentes. Si no se especifica algún archivo de entrada se asume la entrada estándar.
Código:
uniq [opciones] nom_archivo_entrada nom_archivo_salida

uptime
Nos indica el tiempo que ha estado corriendo la máquina.
Código:
uptime 

V

vi
Permite editar un archivo en el directorio actual de trabajo. Es uno de los editores de texto más usado en UNIX.
Código:
vi nom_archivo

view
Es similar al vi, solo que no permite guardar modificaciones en el archivo, es para leer el contenido del archivo.
Código:
view nom_archivo

W

wc
Cuenta los caráteres, palabras y lí­neas del archivo de texto.
Código:
wc nom_archivo

whereis
Devuelve la ubicación del archivo especificado, si existe.
Código:
whereis nomb_archivo

who, w
Lista quienes están conectado al servidor, con nombre de usuario, tiempo de conexión y el computador remoto desde donde se conecta.
Código:
who / w

whoami
Escribe su nombre de usuario en pantalla.
Código:
whoami

X

xmessage
Enviar un mensaje al display de otro usuario o al nuestro propio.
Código:
xmessage (mensaje) / export DISPLAY=157.92.49.211:0 xmessage Hola!!

Y

yes
Escribe ¿œy¿� continuamente.
Código:
yes 


Z

Si tienes alguna sugerencia con ésta letra, coméntalo.

Varios

&
Añadiendo un & al final del comando haremos que se comando ese ejecute en segundo plano.
Código:
nom_comando&

!
Repite el último comando colocando la letra con la que comienza el comando o su número de history.
Código:
!